La situación económica está mal. Muy mal. No remontamos cabeza desde la crisis financiera de septiembre del 2008.
Pronto se cumplirán 10 años de este cambio de paradigma y muchos siguen dormidos. Les entiendo, se está tan a gustito! Pero, gracias a Dios, muchos están despertando.¡Aleluya! Muchos estamos dando el salto de asalariados a emprendedores. Emprender está de moda.
¡Me encanta! ¡Enhorabuena, chicas!
Pero hay una diferencia entre emprender y ser empresaria.
¿Y quién soy yo para hablar de negocios y del mundo de la empresa?
Pues una empresaria analógica que se está convirtiendo (a su ritmo y a su gusto) en empresaria digital. Mi blog es accionconalegria.com [desde 2013]

Éstas las tres experiencias que me caracterizan:
1/ Madre de adolescentes.
Si tienes hijos, poco más tenemos que hablar. Te cambia la vida. Sí o sí. Si no los tienes, puedes quedarte con un niño una semana. Tu hermana, amiga, cuñada te lo agradecerá y tú comprobarás cómo puede cambiar “tu mundo” en tan solo una semana.
2/ Empresaria en excedencia.
¡Vaya! ¿Un empresario puede estar en excedencia? Sí. Se trata de estar un año sin generar ingresos para enfocarte única y exclusivamente en la creación [en mi caso de infoproductos]. No vuelvo a trabajar con horario fijo ni de bromas. Mi conciliación laboral es lo primero.
3/ Emprendedora digital.
¡Sí, yo también tengo que aprender! Tengo una experiencia de 15 años, como gerente, socia administradora y responsable financiera de una empresa que facturaba un millón de euros. Pero… ahora las cosas están cambiando para todos. Y a la velocidad del rayo. Tengo tantas cosas que aprender, sobre tecnología por ejemplo. Porque no es lo mismo Facebook, que Twitter o que Instagram ¡No, no, no! Cada cosa tiene su truquillo.
No es lo mismo ser emprendedora (sin cotizar Autónomos, recaudar IVA, y pagar IRPF) que tener mentalidad empresarial. No estoy diciendo qué es mejor o peor, porque para mí, es relativo y subjetivo.
Simplemente, como empresaria analógica y emprendedora digital me gustaría dejarte las 7 diferencias que vivo en este mismo instante, en el año 2018. [Tal vez en un año este artículo ya no esté de actualidad (o sí)]
¿QUIERES MARCAR LA DIFERENCIA COMO PROFESIONAL DEL DESARROLLO PERSONAL Y ESPIRITUAL?
Regístrate para recibir GRATIS la guía práctica “Crea una marca única para atraer clientes cualificados a tu negocio de coaching, psicología o terapias”.

Las 7 diferencias entre tener mentalidad emprendedora o mentalidad empresarial.
- Creatividad
- Empatía
- Generosidad
- Inversión
- Libertad
- Responsabilidad
- Seguridad
¿Empezamos a recordarlas juntas?
1. Creatividad
Empresaria: no es muy creativa
Emprendedora: es muy creativa
La empresaria tiene por objetivo generar ingresos, hacer frente a los compromisos recurrentes de pago, formar equipo y conseguir una estabilidad en muchos campos a largo plazo. Tener una reputación empresarial excelente, por ejemplo, también.
La emprendedora sabe que sus ingresos se generan con su presencia y/o creatividad. No suele preocuparse por el futuro pues siempre le llega una idea estupenda cuando más la necesita y menos se la espera. Cuida su creatividad por encima de todo.
2. Empatía
Empresaria: le cuesta ponerse “en los zapatos” de sus colaboradoras.
Emprendedora: su crecimiento pasa por colaborar con otros. Empatiza sí o sí.
A la empresaria le cuesta horrores trabajar en equipo. Está acostumbra a mandar. No es lo mismo dirigir que liderar. Las nuevas empresarias sabemos que solo seduciremos a nuestras colaboradoras a través del ejemplo y de la empatía. El liderazgo ha llegado para quedarse.
La emprendedora no dispone de medios económicos (sobre todo cuando empieza) para contratar y delegar tareas. Sin embargo, conecta muy bien con otros emprendedores y suelen trabajar en equipo con mucha facilidad (coworking – mastermind – trueque).
3. Generosidad
Empresaria: todo lo consigue con dinero o contactos. La generosidad no es una de sus fortalezas.
Emprendedora: ella se lo come, ella se lo guisa. Es autogenerosa.
Las empresarias son muy generosas con las mentes abundantes. Saben que cuando dan, reciben mucho más. Sin embargo, no tienen piedad con las mentes que están en la escasez. La empresaria es inteligentemente generosa. Hay excepciones, como todo en la vida. 🙂
Cuando una emprendedora tiene malas experiencias [deudas] con sus clientes o único proveedor que le subcontrata… suele bloquearse con frecuencia y le cuesta deshacerse de las personas tóxicas. Eso la convierte en una persona desconfiada y poco generosa.
4. Inversión
Empresaria: sabe que ningún negocio nace o crece sin inversión.
Emprendedora: Empieza sin dinero, tiempo y poco apoyo ¡Cuidado!
La empresaria lleva toda la vida invirtiendo, sembrando, recogiendo y volviendo a invertir. El 30% de sus beneficios (no ingresos) los destina a invertir en su propio negocio. Con los años, tiene una base muy sólida que difícilmente se desestabiliza. Lo que llamamos comúnmente “tener un buen colchón”.
A la emprendedora le cuesta más invertir. Es más cigarra que hormiga. Confía plenamente en su mayor activo: la creatividad. Siempre (y muy a menudo) se le ocurre alguna idea genial para salir de apuros. Vive y convive al día con mucha facilidad. ¡Peligroso! (y más en economías tan volátiles como ahora).
¿QUIERES MARCAR LA DIFERENCIA COMO PROFESIONAL DEL DESARROLLO PERSONAL Y ESPIRITUAL?
Regístrate para recibir GRATIS la guía práctica “Crea una marca única para atraer clientes cualificados a tu negocio de coaching, psicología o terapias”.

5. Libertad
Empresaria: es uno de sus grandes pilares: la libertad total y absoluta.
Emprendedora: suele ser esclava de su trabajo.
La empresaria adora la libertad por encima de todo. Gestiona su tiempo, elige escrupulosamente a la gente con la que se rodea y sabe que, viajar y formarse, son una gran fuente de inspiración para aportar mejoras a su negocio.
La emprendedora confunde la libertad profesional con la libertad personal. No tiene un sistema que trabaja mientras ella no está en el negocio. Cuando genera ingresos excepcionales, se le olvida aprovechar el excedente para ir creando ese “equipo” de colaboradores, ayudantes o asistentes. Se vuelve adicta a su trabajo y le cuesta mucho delegar.
6. Responsabilidad
Empresaria: es muy responsable. Tremendamente diligente. Socialmente activa.
Emprendedora: es egoístamente responsable. Muy distante, por todas las horas que trabaja sola.
La empresaria, en general, está muy cansada de adquirir “responsabilidad” ajena. De lo cual me alegro enormemente, porque es un lastre enorme. Asume (o le imponen) demasiada carga social. La tendencia empresarial es reemplazar personas por robots. ¿Hasta dónde llegaremos? Veremos…
La emprendedora está de moda. Ha sabido utilizar la tecnología e interactuar con otros emprendedores digitales para que la responsabilidad que conlleva tener asalariados no merme sus beneficios de manera alarmante. Interactúa de manera muy inteligente para llevar su negocio adelante y el trueque es algo que maneja con facilidad. ¿Dónde está el límite? Veremos…
7. Seguridad
Empresaria: le gusta la seguridad. Tenerlo todo bien atado.
Emprendedora: prefiere apostar y confiar en su talento.
La seguridad no existe. Y tenerla es pagar un alto precio que a la larga, sale muy caro. Ni Seguridad Social (para garantizar jubilaciones, asistencia médica,…) ni seguridad laboral (contratos, convenios, sindicatos,…) Los empresarios lo vemos venir a la velocidad del rayo, pero el tiempo, una vez más, nos dará la respuesta. ¡Bienvenida la confianza incondicional!
Por eso creo enormemente en el EQUILIBRIO SOCIAL. Negocios semiautomáticos, con mucha tecnología para abaratar costes y democratizar el acceso para todos o para muchos. Negocios digitales rentables que nos permiten enfocarnos con mucho más tiempo, mimo y detalle al cliente que necesita un trato más personalizado. Sin descuidar la familia, lo cual no significa darle siempre prioridad.
¿Cuál de estas siete mentalidades tienes que trabajar más?
Yo tengo que seguir trabajando la responsabilidad (lo soy en exceso) y la seguridad (no confío lo suficiente en mi creatividad). Sin embargo, soy la reina de la inversión y de la libertad.
Por eso estoy invirtiendo (ahora que mi proyecto tiene las bases técnicas para ganar visibilidad) en profesionalizar y unificar mi marca personal. Es lo que hemos trabajado durante unos tres meses con Marta. Todavía nos queda trabajo. Seguiremos trabajando en equipo. ¡Gracias, Marta, por tu cariño y profesionalidad!
Para muestra, un botón:
Mis páginas web: Home, Landing, Sobre mí…

Los artículos de mi blog: con una imagen y una tipografía homogeneizada

Mis infoproductos: seguimos trabajando en ello.

Y por supuesto, mi libro que verá la luz en 2018 con una portada acorde con mi nueva marca.
Para mí:
El contenido es el REY de los negocios digitales (aportar valor).
El diseño, la REINA del business digital (desmarcarnos en el mundo 3.0).
La colaboración y el trabajo en equipo, el quid de la cuestión.
Repito…
¿Cuál de estas siete mentalidades tienes que trabajar más? ¿Alguna duda que quieras que te aclare un poco más? [es verdad que suelo ser muy escueta]

Ana Bizarro, autora del blog Acción con Alegría
No soy nadie pero tengo experiencia como madre, empresaria y emprendedora digital. Mi pasión son los negocios porque aportan a mi vida la LIBERTAD que necesito. En 2013 nació Acción con Alegría, en 2016 La Chispa de la Vida. En 2018 he decidido tomarme un año sabático para publicar mi primer libro sobre los negocios vistos por una mujer con un par de tacones. ¡Nadie es perfecto! Puedes seguirme en Facebook, en Twitter o Instagram.